Patrícia Almeida
–Resumen–
Este trabajo se centrará en recabar y analizar mediante una revisión teórica, las diferentes prácticas inclusivas más eficaces implementadas en el ámbito de las ciencias sociales, particularmente en la pedagogía, psicología y sociología. Realizando también una revisión en la literatura bíblica y teológica, a fin de trasladar ese conocimiento a su aplicación a la predicación, como uno de los elementos esenciales en la transmisión del mensaje de la Revelación en la iglesia. Se hará hincapié en la utilización de las tecnologías del aprendizaje y de la comunicación como herramientas esenciales para que la pluralidad de los oyentes, independientemente de su condición física o cognitiva, puedan entender las Sagradas Escrituras.
El objetivo es la toma de consciencia de la diversidad y, consecuentemente, de las necesidades especiales entre los oyentes. Reconociendo así, la relevancia de incorporar a la predicación el apoyo visual como recurso didáctico para que la predicación sea accesible a la diversidad, intercalando los avances en la pedagogía y didáctica con lo que definiremos como la pedagogía divina, según el modelo que emana de las Sagradas Escrituras.
En el desarrollo de este análisis, se profundizará en dos aspectos clave para poner en práctica acciones pastorales inclusivas avaladas por su transcendencia y relevancia social. Para entonces, a partir de la concientización, proponer la eliminación de las barreras que puedan obstaculizar el acceso al aprendizaje y a la participación en igualdad de condiciones, a todos los miembros de la comunidad eclesial, siendo así proactivos en la construcción de un modelo de Iglesia accesible, inclusiva y equitativa. Asumiendo –a priori– la relevancia de la enseñanza bíblica, como mensaje trascendental, que ha de alcanzar a todos sin distinción y que debe ser lo más efectiva posible según lo que entendemos que es el mismo propósito del Señor.
–Abstract–
This work will focus on collecting and analyzing through a theoretical review the different, most effective inclusive practices implemented in the field of social sciences, specifically in pedagogy, psychology, and sociology. Also carrying out a review in the biblical and theological literature, in order to transfer that knowledge to its application in preaching as a very important part of biblical teaching in the Church. Emphasizing the use of learning and communication technologies as an essential tool so that the plurality of listeners of biblical teaching from the pulpit, regardless of their physical or cognitive condition, can understand the Holy Scriptures.
The goal is to become aware of the diversity of special needs among listeners. Thus, recognizing the need to incorporate visual support into preaching as a didactic resource so that preaching is accessible to diversity, relating pedagogical knowledge and divine pedagogy.
In the development of this analysis, two key aspects will be deepened in order to put into practice inclusive pastoral actions endorsed by their transcendence and social relevance. By then, based on awareness, the power to overcome, also in the Church, the barriers that can hinder access, learning and participation under equal conditions, thus being proactive in building an accessible, inclusive, and equitable model of church. Assuming the importance that biblical teaching, as a transcendental message, must reach everyone without distinction, promoting a teaching model for all.
Si te interesa leer todo el trabajo, puedes pedir acceso escribiendo a steven.entsminger@cstad.edu.es. Los TFG están protegidos para que no se puedan ni editar ni imprimir. La autoría de los mismos está protegida por la Facultad de Teología. Si usas cualquier referencia a los mismos, debes reseñarlo correctamente indicando el autor y haciendo referencia a la Facultad de Teología A.D.